DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA EDAD ADULTA TARDÍA:
Teoría e investigación sobre el desarrollo psicosocial. Los rasgos de la personalidad tienden a permanecer estables durante la edad adulta, pero pueden presentarse diferencias en las cohortes. La crisis del modelo de Erik Erickson es la integridad del yo frente a desesperanza, que culmina en la virtud de la sabiduría, con la aceptación de lo vivido y la inminencia de la muerte. George Vaillant descubrió que el empleo de mecanismos de adaptación maduros era el factor más importante en el ajuste emocional a los 65 años. Un método para estudiar la adaptación frente a situaciones amenazantes es el modelo de evaluación cognitiva. Adultos de todas las edades prefieran la adaptación centrada en el problema, aunque los ancianos utilizan más que los jóvenes la adaptación centrada en la emoción cuando la situación exige. Dos de los primeros modelos que contrastan envejecimiento “exitoso” y “optimo” son la teoría del retiro y de la actividad; la primera tiene poco apoyo y los resultados que respaldan la segunda no son del todo satisfactorios. Una reformulación reciente de la teoría de la actividad es la teoría de la continuidad y la distinción entre actividades productivas y de tiempo libre.
Baltes y sus colegas a afirman que el envejecimiento exitoso puede depender de la optimización selectiva con compensación tanto en el dominó psicosocial como en el cognitivo. Estilo devida y aspectos sociales relacionados con el envejecimiento. Algunos ancianos continúan trabajando con remuneración, pero la gran mayoría están jubilados. Sin embargo, muchos jubilados comienzan estudiar nuevas carreras o trabajan tiempo parcial o de manera voluntaria. La edad tiene efectos positivos y negativos en el desempeño laboral, pero las diferencias individuales son más importantes. Sí tienen el entrenamiento apropiado, los ancianos podrán desarrollar nuevas habilidades. La situación financiera de los ancianos ha mejorado, pero aún cerca de 30% puede llegar a vivir en la pobreza en algún momento. Muchos, en especial las viudas y los débiles, son pobres por primera vez después de jubilarse. Los patrones corrientes de estilo de vida después de la jubilación incluyen un estilo de vida centrado en la familia, inversión equilibrada y tiempo libre serio.
La mayoría de los ancianos viven con la familia, en general con el cónyuge. Es muy probable que pocos ancianos vivan con miembros de su familia extensa. La mayoría de los ancianos no desea vivir con los hijos. Casi 1 de cada 3 ancianos que no ingresan en una institución viven solos. La mayoría son mujeres viudas. Casi todos los ancianos prefieren permanecer en sus hogares. Sólo un 4% de la población adulta viven en instituciones en algún momento, proporción que es incrementa bastante con la edad. Frente a la institucionalización han tenido un rápido crecimiento otras alternativas que incluyen instalaciones para vida asistida y otros tipos de vivienda grupal.
El maltrato de ancianos los experimentan con frecuencia los dementes y los débiles que viven con el cónyuge o el hijo.
Relaciones personales en la edad adulta tardía.
Las relaciones son importantes para los ancianos, aunque la frecuencia del contacto social disminuye con la edad. Según la teoría de la caravana social, la disminución o cambio de los contactos sociales en verdad adulta tardía no influyen en el bienestar porque se mantiene el apoyo del círculo social interno. De acuerdo con la teoría de selectividad socioemocional, los ancianos prefieren pasar tiempo con personas que contribuyan a su bienestar emocional. El apoyo social se asocia una buena salud; el aislamiento, a factores de riesgo de mortalidad. Las amistades producen el mayor efecto positivo en el bienestar de los adultos, y las relaciones familiares, con su carencia, pueden producir los mayores efectos negativos. Con frecuencia, la función de las familias multigeneracionales en la vejez tiene raíces culturales. Relaciones consensuales. A medida que crece la expectativa de vida, también aumenta el potencial de longevidad del matrimonio. Más hombres que mujeres permanecen casados en la vejez. Los matrimonios que duran hasta la edad adulta tardía suelen ser satisfactorios. Entre los ancianos, el divorcio es poco común, y pocos adultos divorciados no contraen matrimonio. El divorcio puede ser especialmente difícil para los ancianos. Los nuevos matrimonios pueden ser más relajados en edad adulta tardía. Un pequeño pero creciente porcentaje de adultos, en especial afroamericanos, llegan a la vejes sin contraer matrimonio. Es poco probable que los adultos que nunca contrajeron matrimonio sean más solitarios que los divorciados o los viudos.
Al igual que los heterosexuales ancianos, los homosexuales ancianos también necesitan intimidad, compacto social y generatividad. Muchos gay y lesbianas se adaptan al envejecimiento con relativa facilidad. El ajuste puede estar influenciado por la condición de la revelación. En la vejes, la amistad se centra en la compañía y de apoyo, no en el trabajo y la crianza. Muchos ancianos tienen amistades estrechas; quienes las tienen son más saludables y felices. Las amistades de mucho tiempo tienden a perdurar.
Vínculos no maritales de parentesco. Con frecuencia, los ancianos ven a sus hijos o tienen contactos entre sí, se preocupan mutuamente y se ofrecen ayuda. Un creciente número de ancianos cuida a hijos adultos, nietos y bisnietos. En algunos aspectos, el hecho de no tener hijos, no parece ser una desventaja en la vejes, aunque cuidar ancianos enfermos sin hijos puede ser difícil. Con frecuencia, los hermanos se brindan apoyo emocional y, en ocasiones, apoyó más tangible. En particular, las hermanas mantienen los vínculos fraternales. Los bisabuelos se hayan menos involucrados que los abuelos en la vida de los niños, aunque la mayoría descubre que su papel es satisfactorio.