Desarrollo psicosocial en la adolescencia:
Una de las preocupaciones principales durante la adolescencia es la búsqueda de la identidad, que tiene componentes ocupacionales, sexuales y de valores. Erik Erikson describe la crisis psicosocial de la adolescencia como el conflicto de identidad frente a confusión de identidad. La “virtud” que debe surgir de este conflicto, es la fidelidad a si mismos.
James Marcia, apoyado en la teoría de Erikson, definió cuatro estados de identidad que combinaban de manera diferente crisis y compromiso: logro de identidad (crisis que conduce al compromiso) aceptación sin raciocinio (compromiso sin crisis), moratoria (crisis sin compromiso) y difusión de identidad (ni compromiso ni crisis). Los investigadores ven en los hombres y las mujeres, caminos diferentes para construir una propia identidad. Algunas investigaciones mencionan que la autoestima de las mujeres tiende a caer durante la adolescencia, las investigaciones más recientes no apoyan esos resultados.
Los factores étnicos llegan a ser muy importantes, sobre todo en jóvenes perecientes a minorías y grupos étnicos.Según David Elkind, el desarrollo de una identidad estable y saludable se logra mediante un lento proceso de diferenciación e integración. Actualmente los jóvenes desarrollan un “yo” fragmentado, muy sensible a influencias externas y al stress.
La orientación sexual (hetero, homo o bi) parece influenciada por un conjunto de factores ambientales y biológicos y parcialmente factores genéticos. Actualmente en lo que respecta al sexo, la situación es mucho más relajada que en antaño, se acepta de mejor manera las relaciones premaritales, la homosexualidad y ha disminuido la doble moral. Por lógica esta puesta en práctica de las relaciones sexuales, conllevan riesgos como lo son el embarazo no deseado y la ETS. Los más expuestos a estos factores son aquellos que se inician demasiado pronto en el sexo, tiene más de un compañero sexual, no usan anticonceptivos y están mal informados sobre el sexo.
Las enfermedades de transmisión sexual o ETS han sido muy comunes desde los 60. Las tasas mas elevadas en países industrializados están en EU. De cada tres casos, uno ocurre entre adolecentes. Es probable que en las mujeres estas enfermedades se desarrollen sin detectarse más que en los hombres, así mismo en los adolescentes comparados con los adultos. Relaciones con la familia, los pares, y la sociedad adulta. Aunque las relaciones entre adolescentes y sus padres no siempre son tranquilas, la rebeldía adolescente, no parece ser usual, y con frecuencia los padres y sus hijos comparten los mismos valores. Los adolescentes pasan la mayor parte del tiempo con sus pares, aun que mantienen relaciones estrechas con sus padres, quienes influyen de forma activa en su vida. Los conflictos con los padres suelen ser frecuentes durante la adolescencia temprana y tienden a intensificarse durante la adolescencia tardía. Una crianza democrática se asocia con resultados positivos. El efecto que el empleo de las madres tiene en el desarrollo de los adolescentes depende de factores como calidad en el hogar y el trabajo, y de si el empleo es de tiempo parcial o completo. Los efectos del divorcio y de la crianza con un solo padre, pueden ser menos severos de lo que se ha creído y quizás dependan de factores individuales. La situación económica afecta a todo tipo de familia ya sean monoparental o biparental. Durante el adolescencia la relación con sus hermanos suele ser más distante que durante las otras etapas en las cuales llega a ser igualitaria. El grupo de pares puede influir de manera positiva o negativa. Los jóvenes rechazados por los pares tienden a tener mayores problemas adaptación.
Las amistades, en especial entre mujeres, son más íntimas y de más apoyo durante la adolescencia. La mayoría de los delincuentes juveniles crecen cumpliendo la ley. La delincuencia crónica se asocia a múltiples factores de riesgo que interactúan, incluidos la crianza inadecuada, la deserción escolar, la influencia de los pares, y la baja condición socioeconómica. Una orientación a temprana edad siempre tendrá éxito. La investigación tras cultural encontrado rasgos comunes sorprendentes en la autoimagen, las aptitudes y la capacidad para enfrentar dificultades de los adolescentes. En las áreas culturales y psicológicas, las semejanzas son menos. En todas las culturas existen las diferencias de edad y de género.