Desarrollo físico y cognoscitivo en la adolescencia:
- juanalbertoventura2
- 20 ene 2014
- 3 Min. de lectura
La adolescencia es el cambio de la niñez a la adultez El inicio y el fin no están marcados con exactitud en las sociedades occidentales; dura cerca de una década entre los 11 y 12 años en finales de los 19 un comienzo de los 20. Las definiciones legales, sociológicas y psicológicas del inicio de la edad adulta varían. En algunas culturas distintas de las occidentales, la llegada a la “ mayoría de edad” está marcada por efectos especiales.
La adolescencia entraña riesgos para un desarrollo saludable así como oportunidades para el crecimiento físico, cognitivo y psicosocial. Los patrones de comportamiento de riesgo, como el consumo de alcohol, el abuso de drogas, la actividad delictiva y sexual, y el uso de armas de fuego tienden a ser establecidos muy temprano en la adolescencia. No obstante 4 de cada 5 personas, no experimentan problemas graves.
Desarrollo físico Pubertad: fin de la niñez La pubertad se origina en cambios hormonales que pueden afectar el estado de ánimo y el comportamiento. La pubertad dura aproximadamente cuatro años, y por lo general se presenta más temprano que las niñas que en los niños, y termina cuando la persona puede reproducirse. Durante la pubertad niños y niñas experimentan del crecimiento adolescente. Hace casi cien años comenzó a la tendencia secular a lograr estatura y la madurez sexual de un adulto debido quizás al mejoramiento de los estándares de vida.
Para la mayoría, los años adolescentes son relativamente saludables. Los problemas de salud son producto del estilo de vida que implique peligrosa. Es probable que los adolescentes tengan menos asistencia médica regular que los niños más jóvenes. La mayoría de los estudiantes de secundaria, en especial las mujeres, no se comprometen en actividades físicas vigorosas regulares. El adolescencia se presentan tres trastornos alimenticios: la obesidad, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, que pueden producir efectos a largo plazo. Las dos últimas afectan más a las mujeres. Las consecuencias de la bulimia son menos severas que las de la anorexia.
El abuso de fármacos, que puede conducir a la farmacodependencia, es menos común entre los adolescentes de hoy en comparación con los de hasta hace algunas décadas, a pesar del auge del consumo de drogas en la mayor parte de los 90. El consumo de drogas empieza con frecuencia cuando los jóvenes están en la mitad de la escuela secundaria. La marihuana, el alcohol y el tabaco, denominadas drogas de entrada, son las más populares entre los adolescentes. Toda droga implica un riesgo grave. Las de las causas principales de muerte entre los adolescentes son los accidentes, el homicidio y el suicidio. El porte de libre de armas es un factor importante en los homicidios y los suicidios.
La etapa de operaciones formales propuesta por Piaget no tiene en cuenta desarrollos como la acumulación de conocimientos de dominios específico y experiencia, incremento de la capacidad de procesamiento de información y aumento de la metacognición. Piaget también prestó poca atención a las diferencias individuales, variaciones entre tareas y el papel de la situación al influenciar del pensamiento. Según Elkid, los patrones de pensamiento inmaduro característicos de los adolescentes incluye la búsqueda de faltas en las figuras autoridad, tendencia a discutir, indecisión, hipocresía evidente, conciencia de sí mismo y suposición de seres únicos e invulnerables (a lo que llama fabula personal). Sin embargo, la investigación ha puesto en duda el predominio especial de los dos últimos patrones durante la adolescencia.
Según Kohlberg, el razonamiento moral se origina en el sentido de justicia y ocurre entre en tres niveles principales: 1. Moral Preconvencional 2. Moral Convencional (conformista). 3. Moral Posconvencional (principios morales autónomos).
La teoría de Kohlberg ha experimentado varias críticas, incluida la que desconoce la influencia de los padres. También se ha cuestionado la aplicabilidad del sistema de Kohlberg a las mujeres adultas, las jóvenes, y las personas de culturas no occidentales.
Aspectos educativos y profesionales La motivación académica, los estilos de crianza, los factores étnicos, el status socioeconómico y la calidad de la instrucción influyen en los logros educativos. Las creencias en la autoeficacia así como las actitudes de los padres y de los pares puedan influir a la motivación para conseguirlos. Las familias pobres cuyos hijos tiene un buen desempeño escolar tienden a tener mayor capital social que las familias cuyos hijos no se desempeñan bien.
psicología evolutiva del adolescente y el adulto
Entradas recientes
Ver todoTeoría e investigación sobre el desarrollo psicosocial. Los rasgos de la personalidad tienden a permanecer estables durante la edad...
Las actitudes hacia los ancianos en los EU tienden a reflejar etarismo. Los estereotipos acerca del envejecimiento perpetúan las...
Una mirada al ciclo vital en la edad adulta intermedia. Los científicos partidarios del desarrollo ven con objetividad el desarrollo...
Comments